Objetivo
Crear una métrica para evaluar el grado de lateralidad de la entrada de la rótula en la tróclea, el ángulo del punto de entrada y el surco troclear (EP-TG), y evaluar si esta lateralidad está asociada con la inestabilidad rotuliana recurrente.
Arthroscopy Journal
The Morphologic Patella Entry Point Into the Proximal Trochlea Is More Lateral in Recurrent Dislocators Than Controls as Measured by Entry Point–Trochlear Groove Angle – Arthroscopy
@ArthroscopyJ
Consulte este estudio reciente que evalúa el grado de lateralidad de la entrada de la rótula en la tróclea. #InestabilidadRotuliana #PatellaInstability
Conclusiones
El punto de entrada morfológico de la rótula en la tróclea proximal es más lateral en los pacientes con luxación rotuliana recurrente que en los controles. Esta mayor lateralidad se puede medir mediante el ángulo EP-TG, que puede ser una información útil para optimizar el tratamiento de la inestabilidad rotuliana recurrente.
Check out this recent study evaluating the degree of laterality of the patella’s entry into the trochlea. #PatellaInstabilityhttps://t.co/IUYbBjLYDL pic.twitter.com/rXleI7FiP1
— Arthroscopy Journal (@ArthroscopyJ) February 6, 2025
La inestabilidad de la rótula es una afección de rodilla relativamente común, con una incidencia estimada en la población general de 29 por 100.000.1 A veces se requiere una intervención quirúrgica, especialmente para pacientes con luxaciones de rótula recurrentes. Existen numerosas intervenciones quirúrgicas para la inestabilidad de la rótula, incluida la reconstrucción del ligamento patelofemoral medial (MPFL) o del ligamento femoral del tendón del cuádriceps medial, la anteriomedialización del tubérculo tibial, la rotación femoral distal y la trocleoplastia.2 Cada procedimiento intenta prevenir la subluxación o la luxación, la mayoría de las cuales ocurren lateralmente. Las intervenciones quirúrgicas se pueden clasificar en 2 categorías: las que intentan reducir las fuerzas de lateralización sobre la rótula y las que cambian la geometría de la tróclea. A veces se recomienda una combinación de estos procedimientos.2,3 Decidir qué intervención es la más adecuada requiere una comprensión de los factores que contribuyen a la inestabilidad rotuliana de cada individuo. Dada la naturaleza multifactorial de la inestabilidad de la rótula, los cirujanos utilizan múltiples parámetros para decidir qué intervención o combinación de intervenciones es la más adecuada. Un conjunto de parámetros describe la morfología troclear. La métrica más común de este tipo es la clasificación de Dejour, que utiliza puntos de referencia en radiografías laterales para identificar y clasificar los fémures distales con displasia troclear en 4 categorías diferentes según la morfología cualitativa bidimensional (2D).4,5 Otros descriptores morfológicos incluyen el ángulo del surco y la inclinación troclear lateral.6,7 Con base en estas métricas, un cirujano puede determinar que remodelar la tróclea con trocleoplastia tiene sentido cuando la tróclea parece anormalmente plana.8 Otro conjunto de métricas describe los factores que conducen a fuerzas excesivas dirigidas lateralmente sobre la rótula, como una mayor distancia tubérculo tibial-surco troclear (TT-TG).9,10 Estas métricas incluyen TT-TG, índice de Caton-Deschamps (que mide la rótula alta o baja) y ángulo Q.10-12 Estas mediciones, especialmente TT-TG, se pueden utilizar para determinar si un procedimiento como una transferencia de tubérculo tibial, que puede medializar, distalizar y/o Puede resultar adecuado anteriorizar el mecanismo extensor distal y, por lo tanto, las fuerzas de alineación sobre la rótula.2,13,14 Si bien las métricas que se utilizan comúnmente en la actualidad son clínicamente útiles en distintos grados, se basan en imágenes 2D para describir la anatomía que existe dinámicamente en 3 dimensiones. Por lo tanto, los cirujanos deben confiar en su experiencia clínica para determinar la idoneidad de las intervenciones para pacientes específicos.
En los últimos años, el modelado tridimensional (3D) se ha vuelto cada vez más útil para describir la morfología troclear.15-18 Este trabajo ha identificado diferencias morfológicas entre aquellos con luxaciones recurrentes y la población general, que serían bastante difíciles de observar en solo 2 dimensiones y, por lo tanto, ofrecen nuevas formas de pensar sobre la displasia troclear. En particular, el modelado tridimensional tiene el potencial de aumentar significativamente la comprensión de la morfología de la tróclea proximal. Hasta cierto punto, se entiende la importancia clínica de esta región. La presencia de un espolón supratroclear es una de las características que definen la categoría en la clasificación de Dejour. La resección de esta característica troclear proximal de trócleas severamente displásicas se ha utilizado como un complemento a la reconstrucción del ligamento trócleo proximal para tratar la inestabilidad recurrente en el contexto de la displasia troclear sin la necesidad de una trocleoplastia convencional.19 Además, el trabajo reciente de Reinholz et al.20 ha descubierto que la remodelación troclear proximal («grooveplastia») puede ser tan eficaz como la trocleoplastia completa para el tratamiento de la inestabilidad recurrente en el contexto de la displasia troclear severa. Sin embargo, a pesar de la clara importancia del lugar donde la rótula ingresa a la tróclea, casi no existen métricas para evaluar la morfología troclear proximal.
Una de esas métricas fue desarrollada recientemente por Yu et al.,17 quienes identificaron diferencias significativas en la tróclea proximal de pacientes con dislocación rotuliana recurrente, en quienes las curvaturas laterales de las trócleas son evidentes. Esta curvatura lateral en particular no se puede entender con imágenes 2D. Como parte de su trabajo, crearon una medida, el ángulo punto de entrada-punto de transición (EP-TP), que cuantifica el grado en que la rótula se desvía lateralmente al final de la extensión de la rodilla. Esta medida captura la naturaleza del movimiento dentro de la tróclea.
En este trabajo actual, se realiza un estudio para validar una medida novedosa y simplificada, el ángulo punto de entrada-surco troclear (EP-TG) (que no debe confundirse con el ángulo EP-TP mencionado anteriormente), que se basa en las observaciones recientes de diferencias en la morfología troclear proximal fija entre pacientes con inestabilidad rotuliana y la población general. El propósito es crear una métrica para evaluar el grado de lateralidad de la entrada de la rótula en la tróclea (ángulo EP-TG) y evaluar si esta lateralidad está asociada con la inestabilidad. La hipótesis es que los pacientes con luxaciones recurrentes tendrán fémures distales con puntos de entrada rotuliano más laterales, medidos con el ángulo EP-TG.
Beitler BG, Sieberer J, Islam W, McDonald C, Yu K, Tommasini SM, Fulkerson JP. The Morphologic Patella Entry Point Into the Proximal Trochlea Is More Lateral in Recurrent Dislocators Than Controls as Measured by Entry Point-Trochlear Groove Angle. Arthroscopy. 2024 Apr 30:S0749-8063(24)00308-6. doi: 10.1016/j.arthro.2024.04.013. Epub ahead of print. PMID: 38697328.
DOI: 10.1016/j.arthro.2024.04.013Also available on ScienceDirect
Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.
User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy